Código ETSII | 55000055 | Nombre | Matemáticas de la Especialidad Materiales | |||||||||||||||||
Tipo de asignatura | Obligatoria Especialidad | Plan de Estudios | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (GITI) | |||||||||||||||||
Departamento | Matemáticas del Área Industrial | Teléfono | ||||||||||||||||||
Unidad Docente | Matemáticas | Web | http://dmaii.etsii.upm.es/DMAIIme_materiales.html | |||||||||||||||||
Bloque Temático | ||||||||||||||||||||
Idioma | Semestre | Especialidad |
Coordinador/a de la Asignatura |
|||||||||||||||||
Español |
6 |
Materiales | Javier García de Jalón | |||||||||||||||||
Nº Alumnos |
Curso |
Clases/Sem | Factor estudio | ECTS |
||||||||||||||||
Min |
Max |
Curso 3 (Grado en Tecnologías Industriales) |
3 |
2 |
4,5 |
|||||||||||||||
CONOCIMIENTOS QUE NECESITA | ||||||||||||||||||||
Asignatura |
55000011-Ecuaciones diferenciales |
|||||||||||||||||||
Módulo | ||||||||||||||||||||
Tema | ||||||||||||||||||||
Sin Asignar | ||||||||||||||||||||
CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE NECESITA |
|
|||||||||||||||||||
CONTENIDO BREVE | CONOCIMIENTOS QUE APORTA | |||||||||||||||||||
MODULO 0: Información general de la asignatura |
Tema 0: Información general de la asignatura |
|||||||||||||||||||
MODULO 1: Introducción al Cálculo Numérico. | ||||||||||||||||||||
MODULO 2: Álgebra lineal numérica | ||||||||||||||||||||
MODULO 3: Resolución numérica de ecuaciones y sistemas de ecuaciones no linelaes | ||||||||||||||||||||
MODULO 4: Optimización | ||||||||||||||||||||
MODULO 5: Aproximación de funciones | ||||||||||||||||||||
MODULO 6: Derivación e integración numérica de funciones | ||||||||||||||||||||
MODULO 7: Integración numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias | ||||||||||||||||||||
MODULO 8: Introducción a la integración numérica de ecuaciones en derivadas parciales | ||||||||||||||||||||
CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE APORTA | ||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
COMPETENCIAS GENÉRICAS/TRANSVERSALES A LAS QUE CONTRIBUYE | ||||||||||||||||||||
X
|
Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial. | |||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Comprender el impacto de la ingeniería industrial en el medio ambiente, el desarrollo sostenible de la sociedad y la importancia de trabajar en un entorno profesional y responsable. | ||||||||||||||||||||
X
|
|
|||||||||||||||||||
X
|
|
|||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe (inglés-castellano). |
||||||||||||||||||||
Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos | ||||||||||||||||||||
Creatividad. |
||||||||||||||||||||
X
|
ABET.A. Habilidad para aplicar conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos en sistemas relacionados con la práctica de la ingeniería. |
|||||||||||||||||||
ABET.B. Habilidad para diseñar y realizar experimentos así como analizar e interpretar datos. |
||||||||||||||||||||
ABET.C. Habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso que alcance los requisitos deseados teniendo en cuenta restricciones realistas tales como las económicas, medioambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, de fabricación y de sostenibilidad. |
||||||||||||||||||||
ABET.D. Habilidad para trabajar en equipos multidisciplinares. |
||||||||||||||||||||
ABET.E. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. |
||||||||||||||||||||
ABET.F. Comprensión de la responsabilidad ética y profesional. |
||||||||||||||||||||
X
|
ABET.G. Habilidad para comunicar eficazmente. |
|||||||||||||||||||
ABET.H. Educación amplia necesaria para entender el impacto de las soluciones ingenieriles en un contexto económico, social, medioambiental y global. |
||||||||||||||||||||
X
|
ABET.I. Reconocimiento de la necesidad y la habilidad para comprometerse al aprendizaje continuo. |
|||||||||||||||||||
ABET.J. Conocimiento de los temas contemporáneos. |
||||||||||||||||||||
ABET.K. Habilidad para usar las técnicas, destrezas y herramientas ingenieriles modernas necesarias para la práctica de la ingeniería. |
||||||||||||||||||||
X
|
EUR.C1. Conocimiento y comprensión de los principios científicos y matemáticos que subyacen a su rama de ingeniería. |
|||||||||||||||||||
X
|
EUR.C2. Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos clave de su rama de ingeniería. |
|||||||||||||||||||
X
|
EUR.C3. Un conocimiento adecuado de su rama de ingeniería que incluya algún conocimiento a la vanguardia de su campo. |
|||||||||||||||||||
EUR.C4. Conciencia del contexto multidisciplinar de la ingeniería. |
||||||||||||||||||||
EUR.A1. La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos adecuados. |
||||||||||||||||||||
EUR.A2. La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión al análisis de la ingeniería de productos, procesos y métodos. |
||||||||||||||||||||
X
|
EUR.A3. La capacidad de elegir y aplicar métodos analíticos y de modelización adecuados. |
|||||||||||||||||||
EUR.P1. La capacidad de aplicar sus conocimientos para plantear y llevar a cabo proyectos que cumplan unos requisitos previamente especificados. | ||||||||||||||||||||
X
|
EUR.P2. Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para aplicarlos. |
|||||||||||||||||||
X
|
EUR.I1. La capacidad de realizar búsquedas bibliográficas, utilizar bases de datos y otras fuentes de información. |
|||||||||||||||||||
EUR.I2. La capacidad de diseñar y realizar experimentos, interpretar los datos y sacar conclusiones. |
||||||||||||||||||||
X
|
EUR.I3. Competencias técnicas y de laboratorio. |
|||||||||||||||||||
EUR.L1. Aplicación práctica de la ingeniería. |
||||||||||||||||||||
EUR.L2. La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados. |
||||||||||||||||||||
X
|
EUR.L3. La capacidad de combinar la teoría y la práctica para resolver problemas de ingeniería. |
|||||||||||||||||||
X
|
EUR.L4. La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones. |
|||||||||||||||||||
EUR.L5. Conciencia de las implicaciones, técnicas o no técnicas, de la aplicación práctica de la ingeniería. |
||||||||||||||||||||
X
|
EUR.T1. Funcionar de forma efectiva tanto de forma individual como en equipo. |
|||||||||||||||||||
EUR.T2. Utilizar distintos métodos para comunicarse de forma efectiva con la comunidad de ingenieros y con la sociedad en general. |
||||||||||||||||||||
EUR.T3. Demostrar conciencia sobre la responsabilidad de la aplicación práctica de la ingeniería, el impacto social y ambiental, y compromiso con la ética profesional, responsabilidad y normas de la aplicación práctica de la ingeniería. |
||||||||||||||||||||
EUR.T4 Demostrar conciencia de las prácticas empresariales y de gestión de proyectos, así como la gestión y el control de riesgos, y entender sus limitaciones. |
||||||||||||||||||||
X
|
EUR.T5 Reconocer la necesidad y tener la capacidad para desarrollar voluntariamente el aprendizaje continuo. |
METODOLOGÍA DOCENTE | |||||||||||||
Actividades programadas en el POD | Otras Actividades |
Total Docencia |
Estudio Personal |
Total Estudio
|
|||||||||
Aula Convencional | Aula Informática | Aula Cooperativa | Laboratorio | Prácticas | Contenidos |
Prácticas |
Activi. |
Entregables |
Tele-Ejerc |
Trabajos |
|||
38 |
0 |
4 |
0 |
8 |
0 |
50 |
40 |
30 |
0 |
0 |
0 |
20 |
90 |
LM-Lección Magistral | |
PRL-Prácticas de Laboratorio | |
PBP-Prácticas basadas en proyectos | |
Otros: |
EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS | |
PRÁCTICAS: Existen programadas (véase calendario en el POD) cuatro prácticas de dos horas de duración para esta asignatura que tienen lugar en un aula de ordenadores y que son obligatorias para todos los alumnos matriculados en la misma. Al final de cada sesión de prácticas se realiza un breve ejercicio de evaluación de su aprovechamiento. La nota de prácticas se fundamenta en el resultado de este ejercicio y de los restantes de evaluación continua que se describen a continuación. PROCESO DE EVALUACIÓN. La normativa reguladora de los procesos de evaluación (aprobada por el Consejo de Gobierno de la UPM, junio 2010) dice en su artículo 20 que los alumnos deberán optar por evaluación contina o examen final, siendo la EVALACIÓN CONTINUA (EC) la opción por defecto. En esta asignatura la calificación de EVALUACIÓN CONTINUA (EC) se obtiene como sigue:
NOTA: En todas las pruebas mencionadas la calificación puede verse complementada con la que se obtebga de trabajos previamente propuestos que se realizan individualmente o en equipo y que, eventalmente, se exponen oralmente en clase. ALUMNOS QUE NO PARTICIPAN EN LA EC. Aunque el diseño de la asignatura está orientado a su seguimiento por EC y es altamente recomendable elegirlo, los alumnos que prefieran no hacerlo deberán:
|
|
Evaluación continua
Tipos de pruebas y peso en la nota final (recomendable superior al 35%):
Nota mínima exigible en examen final: 5 |
|
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES | |
No se prevee ninguna evaluación específica de las capacidades y habilidades en esta asignatura, salvo la que se deriva de la Evaluación descrita más arriba. |
|
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS | |
No se prevee ninguna evaluación específica de las competencias genéricas en esta asignatura, salvo la que se deriva de la Evaluación descrita más arriba. |
|
BIBLIOGRAFÍA | |
RECURSOS | |
Material docente suministrado por el profesor | |
INFORMACIÓN ADICIONAL | |
En esta asignatura deben formarse equipos de trabajo en un plazo máximo de dos semanas desde el comienzo del semestre. |